LA VUELTA DEL PERRO: Nombres de las calles: Cnel. Granada, Pedro Ramos, Máximo Gómez y Braulio Villanueva.

La vuelta del perro: Por los nombres de las calles.

En el número anterior aprendimos los nombres de nuestras calles, pero resulta que ahora nos preguntamos: ¿quiénes son las personas detrás de esos nombres? ¿por qué han sido homenajeados y en qué momento se decidió tal homenaje?
Desandar el camino de nuestra identidad requiere adentrarse en la historia, en sus contradicciones, en las biografías de carne y hueso. Tratando de entender cada contexto histórico y político.


Esta vuelta al perro no hubiese sido posible sin la colaboración de María Hondarré, Directora del Museo Municipal y del reciente trabajo de investigación (Once nombres once historias)realizado en el Profesorado de Educación Primaria y la Carrera Técnico Superior en Turismo del I.S.F.D.y T. Nº91 Dr. René Favaloro.
Alumnas: Alvarez María, Bianchi María, Bravo Yanina, Cos Micaela, Echegaray Daniela, Fernández María Emilia, Kessler Yamila, Masán Eva Maricel , Peralta Carolina, Petit Guadalupe, Suhurt Maria Luján, Zanatta Carlina, Ávila Luis, Baciocco Brunet Mariana, Cardozo Angel Gabriel, Pensado Islas Eliana.
Profesores: Dupuy Rafael, Fernández Alejandra, Trueba Ramón Hipólito

Pedro Ramos

Nació en Buenos Aires en 1795. Sirvió a la Patria en la Revolución de Mayo. En 1816, siendo ya teniente, cruzó la cordillera de los Andes bajo las órdenes de San Martín.
Más tarde participó de las campañas contra indígenas bajo las órdenes, primero de Balcarce, luego de Martín Rodríguez y de Rauch.
Juan Manuel de Rosas puso a su mando una de las columnas expedicionarias contra los ranqueles. En 1833 Por orden de Rosas, persiguió al cacique Chocón y con sus fuerzas llegó a las orillas del río Colorado.
El 1 de octubre de 1836, una división de indios llegados del otro lado de la cordillera conducidos por Yanquetruz (quien antes había sido aliado de Rosas) atacó el Cantón Tapalqué -comandado por Ramos- y las tolderías de los “indios amigos” asentados en sus inmediaciones. Junto a su división y los “indios amigos” persiguió y se enfrento por más de tres horas y en una distancia de siete leguas con los hombres de Yanquetruz, hasta derrotarlos. El gobierno mandó acuñar una medalla con el nombre de Ramos por su conducta en dicho combate, donde había recibido una herida de lanza.
El coronel Ramos murió en Buenos Aires el 28 de mayo de 1871, víctima de la fiebre amarilla.
A Solicitud del Museo de nuestra ciudad se dio su nombre a la calle Circunvalación N.E. en ordenanza del 20 de septiembre de 1974.

Nicolas Granada

Nació en Montevideo en 1795, hijo de un oficial español. Luego de estudiar en España regresó a Montevideo en 1807 y participó en la lucha contra las invasiones inglesas. En 1810 luchó del lado de los realistas contra los ejércitos de la Revolución de Mayo. Luego de caer prisionero fue incorporado al ejército patriota. En 1820 peleó del bando unitario en las batallas de Cepeda y de Cañada de la Cruz.
En 1823 participó en la campaña del gobernador Martín Rodríguez hacia el sur, y fue parte de la fundación del Fuerte Independencia (Tandil).
En 1828 se pasó a las fuerzas del general Juan Lavalle, luchando en las batallas de Navarro y Las Palmitas. Al caer Lavalle quedó al mando de Juan Manuel de Rosas.
Comandaba el Cantón Tapalqué cuando en la madrugada del 20 de agosto (1839) fueron atacados sorpresivamente por una coalición de Ranqueles, recién llegados del otro lado de los Andes y Boroganos. Después de horas de combates y persecuciones sangrientas a los largo de varios kilómetros el regimiento del coronel Granada con el apoyo de los “indios amigos” resultaron vencedores. Como reconocimiento por la actuación Rosas le otorga una medalla de oro y dos leguas de tierra. Para la división manda un sueldo extra y ordena también que los “indios amigos” reciban las respectivas medallas y parte del dinero.
Su carrera militar continuó en las diferentes campañas contra los pueblos originarios y otras tantas batallas a lo largo del territorio nacional.
Se retiró definitivamente hacia 1867. Murió en abril de 1871 víctima de la epidemia de fiebre amarilla.
En 1939 para el centenario de la nombrada batalla de Tapalqué se estableció por ordenanza del Honorable Concejo Deliberante que una calle de nuestro pueblo llevase su nombre como homenaje.

Máximo Gómez

Nació en 1822, padre de Adolfo, Conrado, Regino, Argentino y Sara. Fue de los primeros habitantes de Tapalqué. Juez de Paz del Partido, propietario ganadero y propulsor de la enseñanza pública, amigo personal del Dr. Adolfo Alsina.
En el año 1875, siendo todavía Juez de Paz, fue nombrado Presidente de la Municipalidad, cargo que con los años cambiará al nombre de Intendente.
Fue el primer Intendente elegido por la voluntad popular en 1891. Falleció en 1907.
El honorable Concejo Deliberante en 1910 sancionó la Ordenanza Nº 8 homenajeándolo con una calle con su nombre.

Braulio Villanueva

 

Nació en España el 25 de Mayo de 1855 y arribó a Argentina con 17 años. En 1882 comenzó junto al señor Bioy (padre del escritor Adolfo Bioy) a trabajar como acopiador de cueros y lanas. En 1886 adquirió dos chacras en el paraje que hoy conocemos como El Sauce, allí creó un refugio para quienes solían andar por los caminos rurales y más tarde gestionó la creación de la Escuela Nº4.
Muy católico y practicante, a modo de agradecimiento al Arcángel Gabriel a quien se encomendó cuando estuvo a punto de morir ahogado, donó para la iglesia una araña de cristal, el reloj de la torre -adquirido en Venecia- y las tres campanas.
En 1904 presidió una comisión para la construcción de un asilo para niños huérfanos y familias pobres. En 1923 sólo existía una sala de primeros auxilios de cuya comisión era miembro principal. Una vez concretada su obra, bregó para la construcción de dos pabellones destinados para la salud de la población. Más tarde donó el lote de tierra donde luego se construyó el Hospital Municipal.
El 14 de mayo de 1934 Honorable el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza Nº 58 designando con su nombre una calle de nuestro pueblo.