LA VUELTA DEL PERRO: Arbolado urbano (1)

En este número vamos a recorrer nuestras calles de la mano de los árboles que nos resultan más significativos del arbolado urbano. Nuestro pueblo posee una interesante variedad y cantidad, que por supuesto siempre se puede mejorar, sobre todo teniendo en cuenta el crecimiento de la urbanización de los últimos  años. 
Lo que más encontramos son Acacias bola y Árbol de Júpiter o lila de las Indias en nuestra avenida principal (9 de julio), Fresnos a lo largo de la Av. 25 de Mayo, y los ejemplares jóvenes de Aguaribay en las dos circunvalaciones. En menor medida encontramos Tilos y Catalpas. Dentro de toda esa variedad decidimos destacar algunos ejemplares para nuestro recorrido, por su belleza, exotismo o longevidad. Esta vuelta del perro continuará en nuevas ediciones con el resto del arbolado y con las plazas y parques.

1– Palma de California.  Origen EEUU (California)
Puede alcanzar los 15 metros de altura, sus hojas son palmadas y su delgado tronco posee pequeñas marcas de fisuras rugosas o suele estar parcialmente cubierto por restos foliares, su base es ensanchada. Posee un fruto de forma ovoide, negruzco de 0,6 cm de diámetro.
Las condiciones ideales son los veranos calurosos, en invierno puede soportar heladas de corta duración de hasta 10 grados bajo cero. 
Encontramos ejemplares jóvenes en la Av. 9 de julio cruzando el puente del balneario.

2– Plátano. Origen: Híbrido natural por cruzamiento de Platanus occidentalis con P. orientalis
Árbol de gran porte y copa amplia. Tronco cilíndrico de corteza lisa de la que se desprenden pequeñas placas. 
La foliación comienza a fines de agosto. En el mes de septiembre se forman las cabezuelas con flores. 
Son plantas vigorosas, rústicas, resistentes a la sequía y a las bajas temperaturas, también soportan la poda intensa y sus  ramas no se quiebran por los fuertes vientos; es por eso que suele ser elegido para el arbolado en muchas ciudades. Como factores negativos se señalan las manifestaciones alérgicas provocadas en muchas personas a consecuencia de la gran producción de polen y de los pelos muertos de las hojas que se desprenden por la acción de los vientos, sumado a las molestias originadas por las cerdas de los frutos. Otro inconveniente son las raíces superficiales que levantan las veredas.
La madera es de color blanco-amarillento o rosado claro, de buena calidad, fácil de trabajar y de múltiples aplicaciones. 
Encontramos Plátanos en el parque del Balneario Municipal y frente al cementerio.

3Jacarandá.  Origen Bolivia y Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca)
Árbol de 8-10 metros de altura, en su zona de origen puede alcanzar los 20 metros. Su copa es grande, semiesférica, la corteza es gris-pardo a pardo-oscura. Sus flores son muy vistosas de color azul-violáceo de unos 5 cm de largo; aparecen antes de la foliación en el mes de octubre y pueden volver a florecer en marzo-abril. Son muy visitadas por las abejas.
Presenta un crecimiento rápido, prefiriendo suelos frescos, humíferos y livianos. Su madera es blanca-amarillenta, con reflejos suavemente rosados. Puede emplearse en mueblería, revestimientos, para la fabricación de instrumentos musicales, tacos para calzado, etc. Se multiplica por semillas. 
Encontramos cuatro ejemplares en 9 de julio 426 y tres ejemplares en la vereda de la Iglesia San Gabriel Arcángel.

4Ceibo. Origen: Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina
Suele alcanzar entre 4 y 8 metros de altura. La corteza es gruesa, rugosa, de color grisáceo. Su copa es irregular. Luego de la foliación  (septiembre) se produce la aparición de las flores (octubre) que se polinizan por insectos y colibríes.
La madera es blanda y liviana, de color blanco-amarillenta. La corteza puede usarse para el curtido de pieles y las flores para colorear de rojo-anaranjado telas de lino, algodón y lana. Se multiplica por semillas y por estacones. La flor del ceibo fue declarada Flor Nacional por decreto del 28 de diciembre de l942. También es la flor nacional de la República Oriental del Uruguay.  
Encontramos un ejemplar en la Av. 9 de julio 475-481

5 Tilo. Origen: Asia , Europa, EEUU
Son árboles de buen volumen alcanzando entre 20 y 40 m de altura. Las hojas son de color verde oscuro en el haz y verde claro plateado en el envés, fuertemente aromáticas. Florece en el mes de diciembre y sus flores en forma de pequeños racimos amarillos son muy aromáticas; son conocidas por sus propiedades curativas para combatir catarros, u otras afecciones. También son usadas como tranquilizantes o somníferos preparándose en forma de una infusión o té llamada tila. Son muy visitados por las abejas para obtener polen. Las hojas que caen del tilo, al descomponerse, proporcionan un humus de alto contenido mineral y de nutrientes, que resulta muy útil para mejorar tierras escasas de minerales y otros nutrientes. 
Nos encontramos con tilos en muchos sitios, elegimos mencionar los ejemplares de las avenidas que rodean la plaza Adolfo Alsina: sobre Av. Belgrano, sobre Av. San Martín y sobre Av. 25 de mayo.

6– Catalpa. Origen EEUU, Asia oriental.
Las catalpas crecen de 10 a 25 m de altura y se las reconoce por sus muy grandes hojas acorazonadas trilobuladas, con flores blancas o amarillas en amplias panículas, y en otoño por sus frutos de 20 a 50 cm de longitud que recuerda a una legumbre, conteniendo numerosas y pequeñas achatadas semillas, cada semilla con dos alas delgadas que ayudan a su dispersión eólica. Es muy apta para sombra densa, las catalpas son un popular hábitat para numerosos pájaros, con buena protección contra lluvia y viento.
Nos encontramos con muchos ejemplares jóvenes de catalpas elegimos mencionar un ejemplar de muchos años en Av. Alem casi esquina Mitre.

7 Palo Borracho. Origen: Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil (sur) y Argentina (norte)
Árbol de hoja caduca, de entre 10 a 20 m de altura, aunque no es excepcional que alcance más de 25 m. Su tronco es ensanchado en su tercio inferior y le sirve para almacenar agua en tiempos de sequía. Está protegido por gruesos aguijones cónicos. En árboles jóvenes, el tronco es verde debido a su alto contenido en clorofila, capaz de realizar la fotosíntesis cuando faltan las hojas; con el tiempo se forman vetas rugosas y agrietadas de color castaño grisáceo.
Florece de enero a mayo, sus flores son de cinco pétalos con el centro blanco cremoso y rosa en la zona distal, miden 10-15 cm de diámetro. Su néctar es muy atractivo para los colibríes. El fruto es una vaina ovoide de textura leñosa de 20 cm de largo, con semillas parecidas a garbanzos negros, rodeados de una masa de fibra algodonosa, floja, parecida al algodón o la seda.
En Av Alem 573 encontramos un ejemplar joven.

8 Magnolia. Origen: EEUU
Árbol alto de copa globosa. Follaje siempreverde. Estípulas grandes, caedizas, dejando una cicatriz anular en el brote. Hojas alternas verde-oscuro y brillantes en la cara superior. Flores grandes, solitarias, en el extremo de las ramas, perfumadas.
Florece en noviembre-diciembre. Fructifica en el mes de marzo. Comúnmente cultivada en nuestro país como ornamental para parques y avenidas. Se multiplica por semillas.
Encontramos tres ejemplares jóvenes en Sarmiento 879

9 Aguaribay, molle, falso pimiento. Origen: Norte de Argentina
Es un árbol perenne, de porte mediano o grande, alcanzando los 10 a 15 m de altura; cubierto por corteza pardogrisácea, a veces rojiza, escamosa. La copa es de forma globosa y con ramaje colgante, similar al de los sauces. Las hojas tienen una apariencia similar a la de los helechos, destacan por su intenso color verde; son utilizadas como tintura amarilla para teñidos de lanas.  La semilla presenta similitud al grano de pimienta, de allí el nombre.
El aguaribay crece con gran velocidad y se adapta con facilidad a suelos muy distintos. Es resistente a la sequía y a las heladas
Destacamos los ejemplares a los largo de las dos avenidas circunvalación L. N. Alem y Pedro Ramos.

10 Fresno americano Origen: América Boreal
Árbol de 15-20 m de altura. Tronco recto, cilíndrico; corteza oscura, surcada longitudinalmente. Follaje denso, caedizo, flores apétalas pequeñas que aparecen en agosto-setiembre antes de la foliación. Polinización anemófila (dispersan sus esporas ayudadas por el viento. De rápido crecimiento; prospera bien en suelos húmedos. Crece en variadas condiciones climáticas. Naturalizado en el Delta del Paraná. Resistente al frío y heladas. Se multiplica fácilmente por semillas.
Produce madera de buena calidad con un pronunciado veteado, puede emplearse en tonelería, en mueblería, en revestimientos, en la fabricación de artículos deportivos, etc.
Encontramos fresnos en muchas calles pero destacamos los de la avenida 25 de Mayo que casi en toda su extensión exhibe  hermosos ejemplares y un ejemplar añejo en la esquina de  Av.Alem y Av. San Martín.